Mesade articulación

UE y América Latina: Video grafica consecuencias sociales de actual relación comercial

MESA DE ARTICULACIÓN

Por: MESA DE ARTICULACIÓN

Varias redes de la sociedad civil, basadas en Bruselas, lanzaron un video donde se exponen las consecuencias sociales y ambientales de la relación comercial que mantienen Europa y Latinoamérica, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno UE-CELAC 2015, además de señalar el camino que estas relaciones deben cumplir en defensa de los derechos humanos y lucha contra la pobreza.

La Unión Europea (UE) es el tercer socio comercial de América Latina, y también es la primera fuente de inversión extranjera directa en la región. De hecho, al menos el 70% de todas las exportaciones de América Latina hacia la UE consiste en bienes primarios-commodities (minerales, frutas, petróleo, entre otros).

Sin embargo, a pesar de este escenario comercial, 9 de los 15 países con mayor desigualdad en el mundo se encuentran en Latinoamérica.

En consecuencia, esta actual relación comercial contribuye al agotamiento de los recursos naturales no renovables en la región, al calentamiento global y a los conflictos sociales.

Como lo grafica el caso de Guatemala, donde el 1% de la población posee el 40% de la tierra. Teniendo altos índices de asesinatos de líderes sociales que luchan por la tierra, y además el brutal indicador de contar con un 50% de desnutrición entre sus niños.

¿Cómo deberían ser estas relaciones? Pues las organizaciones detrás de este registro audiovisual proponen que la Sociedad Civil y las comunidades afectadas en estas temáticas deben ser efectivamente consultadas, y que la UE debe ser transparente en dar a conocer dónde explotan tierras en Latinoamérica, bajo un parámetro en defensa de los dirigentes sociales, de los derechos humanos y lucha contra la pobreza y el hambre.

Las redes de la sociedad civil basadas en Bruselas que monitorean las relaciones UE-CELAC, y que lanzaron el presente video, son: ACT Alianza UE (antes APRODEV), CIDSE, Cifca, Grupo Sur, OIDHACO y Alianza por la Solidaridad.

Video