En Guatemala, como en América Latina, las complejidades –y atrofias- del desarrollo, están asociadas a sistemas político-económicos de vocación concentradora y cooptación oligárquica del Estado. Estos factores de influencia varían en intensidad, según períodos históricos e ideario político, de los administradores de nuestros Estados. En ese orden de cosas, la Guatemala de hoy, impasible, tradicional […]
En Brasil parecen conjugarse los mismos elementos, sin embargo, la finalidad de defenestrar a la Presidenta, no busca –como en el caso Guatemala- ampliar la democracia. En Brasil, la causa, está signada por una estrategia para restringir democracia. Si bien la corrupción es un elemento en común y –también- está al centro de la convulsión, es hecho notorio al día de hoy que la Presidente Dilma Rousseff, Primera Mujer Presidenta de Brasil no es parte de la trama corrupta y no se ha enriquecido ilícitamente.
No, no se trata de una premonición demoníaca sobre la estancia de Jimmy Morales en la Presidencia de este país, o de un deseo escondido de que su estancia sea corta. No. La connotación del título, refleja la desesperanza social y popular, especialmente de las víctimas de la exclusión. Esos tres millones de personas que […]
Por décadas, las personas han admirado el modelo social de Europa. Sin embargo, irónicamente ese modelo social se ha divorciado y Europa se ha vuelto a casar: con la desregulación y la austeridad. Hablamos de progresar sobre la pobreza y la desigualdad en América Latina, pero todavía están profundamente instaladas las estructuras de poder desiguales que continúan concentrando la riqueza y el poder en manos de unos pocos.
En la actualidad están surgiendo nuevas alternativas potenciales en las cuáles un segmento del sector ONG consideran puede ser una solución futura a la dependencia de la cooperación llamada tradicional. En este marco hay un mayor acercamiento a una diversa y frágil cooperación Sur-Sur que aún no tiene establecido claramente cómo crear una institucionalidad para dar atención a propuestas surgidas desde las organizaciones sociales y pueblos indígenas.
Lo que en otras latitudes, no es más que una cuestión de trámite y demostración de calidades. En Guatemala, y en general en Centro América -con sus matices- es un asunto complejo y de múltiples aristas. Me refiero acá, a la gestión de fondos púbicos por parte de ONG de desarrollo.
El año 2014 fue declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Esta iniciativa se constituye en un claro reflejo de la importancia que la Agricultura Familiar Campesina tiene para el mundo y en una oportunidad única para posicionar y lograr cambios favorables, institucionales, financieros y legales, que promuevan condiciones propicias para este olvidado, pero determinante sector económico.
La ONU, en un loable esfuerzo por no repetir la experiencia de formulación de los ODM, donde la participación ciudadana estuvo prácticamente ausente, lanzó en 2012 un proceso de consulta y participación de la ciudadanía que, a pesar de las buenas intenciones, aún tiene enormes limitaciones