Integrantes
La Mesa está integrada por 17 Asociaciones Nacionales y cinco Redes Regionales de ONG, que en conjunto buscan formular una agenda de desafíos comunes, promoviendo una mayor presencia y diálogo con otros actores políticos, gubernamentales, sociales y académicos. La Mesa se conformó el año 2006, como resultado de un esfuerzo colectivo iniciado el año 1995.
-
LATINDADD – Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos
La Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD) está integrada por instituciones, equipos y campañas de países latinoamericanos que trabajan por la resolución definitiva de la problemática de la deuda externa y para crear condiciones que permitan el establecimiento de una economía al servicio de la gente, en la que los derechos económicos, sociales y culturales se hagan vigentes.
LATINDADD realiza acciones de sensibilización, capacitación, vigilancia de las políticas públicas, análisis críticos, elaboración de propuestas alternativas, cabildeo y movilización desde la sociedad civil y sus movimientos sociales.
Actualmente, 17 instituciones y organizaciones de 9 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú y Uruguay, tienen como propósito facilitar el intercambio de información entre sus miembros, hacer incidencia de manera conjunta, aportar al movimiento ciudadano internacional y contribuir a la integración regional y al cambio democrático de las relaciones Norte-Sur.
http://www.latindadd.org/ -
AFM – Articulación Feminista Marcosur
La Articulación Feminista Marcosur (AFM) se conformó en el año 2000 en un Seminario sobre Integración Regional y Género organizado por el Centro de Comunicación Virginia Woolf (Cotidiano Mujer). El trabajo conjunto de las organizaciones que la integran tiene sus orígenes en la preparación de la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995.
La AFM es una corriente de pensamiento y acción política feminista que tiene como eje central de su estrategia, promover el desarrollo de un campo político feminista a nivel regional y global. Por ello, muchas de las iniciativas implementadas durante los últimos diez años de trabajo, se han dirigido a generar e incentivar el debate feminista y los diálogos y encuentros entre diferentes redes, así como a desarrollar campañas de comunicación.
http://www.mujeresdelsur-afm.org.uy/ -
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – CEAAL
El CEEAL es una asociación de 195 organizaciones civiles, constituida en 1982, con presencia en 21 países de América Latina y Caribe. Sus afiliados desarrollan acciones educativas en múltiples campos del desarrollo social y con múltiples sujetos sociales. Formamos parte de lo que podría identificarse como la corriente de Educación Popular en América Latina y uno de los polos dinámicos de la sociedad civil en América Latina.
http://www.ceaal.org
El CEAAL, como asociación latinoamericana de ONGs, busca fortalecer y proyectar el rol de sus ONGs afiliadas y de otras que, sin ser parte formal del CEAAL, comparten sus búsquedas. El CEAAL es un referente para ONGs, gobiernos y partidos, en la mayoría de los países, en tanto Red de Organizaciones Civiles identificadas con un proyecto de cambio y generación de alternativas en función de valores como la justicia, la democracia, la dignidad desde una identificación ideológica y política con las organizaciones que los sectores empobrecidos se van dando en la sociedad, aspirando a que estos sean sujetos protagónicos en los procesos sociales y políticos en nuestros países.