Intervención Miguel Santibáñez – Apertura de la Reunión de la sociedad civil de América Latina y el Caribe previa a la Segunda Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible 2018, desarrollado entre el 18 y el 20 de abril en las dependencias de CEPAL Chile. Si nuestras […]
Por décadas, las personas han admirado el modelo social de Europa. Sin embargo, irónicamente ese modelo social se ha divorciado y Europa se ha vuelto a casar: con la desregulación y la austeridad. Hablamos de progresar sobre la pobreza y la desigualdad en América Latina, pero todavía están profundamente instaladas las estructuras de poder desiguales que continúan concentrando la riqueza y el poder en manos de unos pocos.
Es necesario identificar con claridad nuestros aprendizajes que transitan entre el acierto y el fracaso.¿Cuál es el real alcance de nuestra incidencia?, sabiendo que no todas las acciones que realizamos son provocadoras de incidencia. No es posible cambiar o transformar la agenda internacional si somos incapaces de incidir en las agendas locales y nacionales.
La ONU, en un loable esfuerzo por no repetir la experiencia de formulación de los ODM, donde la participación ciudadana estuvo prácticamente ausente, lanzó en 2012 un proceso de consulta y participación de la ciudadanía que, a pesar de las buenas intenciones, aún tiene enormes limitaciones